Civilización

"Hay, ciertamente, múltiples interpretaciones de la historia, ninguna de ellas definitivas: pero solo un pasado. Y aunque el pasado ya no exista, hay dos razones por las que resulta indispensable para comprender lo que experimentamos hoy y lo que nos espera mañana y en lo sucesivo. En primer lugar, la actual población mundial representa aproximadamente el 7 por ciento de todos los seres humanos que han vivido nunca. En otras palabras: los muertos superan en número a los vivos en una proporción de catorce a uno, e ignorar la experiencia acumulada de una mayoría tan enorme de la humanidad redunda en perjuicio nuestro. En segundo lugar, el pasado es realmente nuestra única fuente de conocimiento fiable sobre el efímero presente y los múltiples futuros que nos aguardan, de los que solo uno ocurrirá realmente".
Niall Ferguson, Civilización.

Me he terminado de leer este libro que me regaló Livia por mi cumpleaños. He de reconocer para mi demérito que yo no había oído hablar de Niall Ferguson. Vaya en mi vergüenza y público escarnio. Es un historiador de bastante éxito con un montón de libros de divulgación a cuestas y varias series de televisión. Este mismo libro, Civilización, también tiene su serie correspondiente de la BBC y que a lo mejor me animo a ver, aunque ya me sepa el final... :P

El objeto del libro es intentar analizar por qué occidente ha tenido un papel tan preponderante en los últimos siglos cuando nada parecía que fuera a ser así hace quinientos años.

Empezaré diciendo que es un libro que está muy bien y que os recomiendo que leáis. El libro está estructurado en capítulos en cada uno de los cuales se explaya en cada uno de los motivos por los que piensa el autor que Occidente ha triunfado y finalmente unas conclusiones en las que apunta lo que parece ser el final de su preeminencia.

Según el autor las claves para entender el despegue de Occidente y su dominio del mundo se basan en seis aspectos en los que fue superior al resto de culturas y civilizaciones. Estos aspectos son:
  • Competencia
  • Ciencia
  • Derechos de propiedad
  • Medicina
  • La sociedad de consumo
  • La ética del trabajo
En cada uno de los capítulos muestra las ventajas que cada uno de esos aspectos tuvo en la civilización occidental y qué fue lo que lo provocó. Así, por ejemplo, confronta la España y Portugal de los descubridores forzados a buscar ventajas en una Europa super fragmentada y competitiva frente a una China sin más que hacer que mirarse el ombligo y sin ningún interés en más que cerrarse sobre sí misma. En la ciencia compara el surgir de la balística y armamentística moderna de la Prusia de Federico el Grande con el imperio Otomano y su total desinterés por la ciencia, cuando no profunda animadversión y condena. En cuanto a los derechos de propiedad compara a Inglaterra y a España y sus colonias americanas y cómo el gérmen de lo que vino después ya estaba en los colonos y conquistadores. Respecto a la medicina, habla de los adelantos en enfermedades tropicales que, permitieron a los países occidentales colonizar África y cómo, a pesar de los evidentes saqueos, se aumentó la esperanza de vida de los habitantes de las colonias de una manera bastante significativa.

Un síntoma de la inteligencia del autor es su funesta opinión de Rousseau y de sus escritos. Opinión que va abriéndose paso bastante poco a poco en nuestra sociedad. Habla de Hobbes y de Locke. En la parte sobre la propiedad en la que habla sobre las diferencias entre la América inglesa y la ibérica dice: "algunas personas comenten el error de denominar a dicha idea democracia e imaginar que cualquier país puede adoptarla simplemente celebrando elecciones. En realidad, la democracia fue el remate de un edificio que tenía sus cimientos en el imperio de la ley; para ser más exactos, en la inviolabilidad de la libertad individual y la seguridad del derecho de propiedad privada, garantizadas por un gobierno representativo y constitucional". Y un poco más allá: "nada ejemplifica mejor el contraste entre las dos revoluciones americanas que esto: la Constitución única de Estados Unidos, enmendable pero inviolable, y las 26 constituciones de Venezuela, todas ellas más o menos desechables". Muestra la clarividencia de Burke ante su horror por la revolución francesa y menciona las diferencias entre la revolución americana y la francesa según Tocqueville de las que una es: "los franceses pusieron la igualdad por encima de la libertad; en suma, optaron por Rousseau antes que por Locke". Algo parecido pasa ahora con Chipre o sea que parece que no aprendemos...

En la parte sobre el consumo hay una comparación entre nacionalismo y socialismo que me parece bastante aguda: "estas palabras, cantadas a Atila por el enviado romano Enzio tras el saqueo de roma eran una apelación apenas velada al sentimentalismo nacionalista. E ilustran perfectamente cual es la ventaja que el nacionalismo tuvo siempre sobre el socialismo: que tenía estilo". Y ahí también veo el por qué unos nacionalismos, como el italiano, triunfaron y otros como el vasco o el catalán no... estilo.

Hay otro aspecto que me ha llamado la atención y tiene que ver con la religión: "en términos más generales, la creencia religiosa (a diferencia de la observancia formal) de cualquier clase parece estar asociada al crecimiento enconómico, en particular allí donde los conceptos de cielo e infierno proporcionan incentivos para el buen comportamiento e este mundo. Esto tiende a traducirse no solo en trabajo duro y confianza mutua, sino también en frugalidad, honestidad y apertura a los extraños, todos ellos rasgos económicamente beneficiosos". Ya lo véis, creer trae prosperidad. Ver para creer, nunca mejor dicho. Además compara las tasas de creyentes entre EE.UU. y Europa y tienen bastante correlación con el número medio de horas trabajadas. Es curioso, pero parece ser que tiene razón. Explica parte del apogeo actual de China en que cada vez hay más cristianos y se estima que en unos años más del 30% de los chinos serán cristianos.

En fin, que un libro super interesante del que podrían hacerse varios posts. Muchos temas guardan relación y el autor mantiene puntos de vista similares a los de Pinker en The Better Angels of our Nature. Gracias de nuevo a Livia.

Comentarios

  1. Leyendo sólo algunas de las citas me puedo imaginar cuanto lo has disfrutado. Ay la libertad, qué palabra tan bonita, lástima que sólo exista en la definición de los diccionarios...

    ResponderEliminar
  2. Bueno, son maneras de verlo. Pero los países donde la libertad se ha reforzado más que la igualdad son los más prósperos hoy en día, algo tendrá el agua cuando la bendicen... Otra cosa es que, parafraseando al abuelo de Anniehall, el pueblo español no está preparado para la (democracia) libertad.

    ResponderEliminar
  3. Preveo que te va a caer la del pulpo por esa frase.

    ResponderEliminar
  4. La desigualdad no solo es tratar de manera distinta a las personas y situaciones iguales, sino también es tratar de manera igual a las situacion es distintas.
    A veces el igualitarismo como doctrina conlleva igualar por abajo, es decir evitar que nadie destaque por arriba y eso evidentementemente va contra la iniciativa particular y contra el crecimiento.
    Amen.

    ResponderEliminar
  5. No creo, Anniehall, aunque quién sabe...

    Consu's, tienes mucha razón y lo sabes.

    ResponderEliminar
  6. Yo leí hace dos años su libro "El triunfo del dinero" y la impresión fué exactamente la misma: Un libro muy interesante que daría para escribir y escribir. Te hace pensar. Ya mismo hago mi pedido en Amazon de este "Civilización". Y te recomiendo si no lo has leído ya "El triunfo del dinero".

    ResponderEliminar
  7. Lo apunto, anónimo. Seguro que es tan interesante como este. Gracias por pasarte por aquí y comentar en el blog.

    ResponderEliminar
  8. En efecto, no están preparados para la libertad. Se puede ser esclavo y desear seguir siendo esclavo. Hay tantos y tan interminables ejemplos...

    ResponderEliminar
  9. Cierto es, Biónica. Uno puede acostumbrarse a casi todo...

    ResponderEliminar
  10. Seguro que tenéis razón, mi problema es que nunca me entero de qué tipo de libertad estamos hablando.

    ResponderEliminar
  11. Haces reseñas que acaba pareciendo interesante algo que de primeras no me llama nada la atención.

    Y Consu's, un comentario genial. Estoy muy de acuerdo.

    ResponderEliminar
  12. Ayer compré un libro en la librería de gafapastas a la que fui con Bichejo que tiene por título de la libertad, si quieres te lo dejo...

    ResponderEliminar
  13. Voy a hacer un poco de mosca cojonera: en algunas cosas podría estar de acuerdo, por ejemplo en que la religión protestante es un plus frente a la católica para el desarrollo económico, o en que la democracia es algo más que ir a votar y tener libertad de expresión. De hecho yo soy de los consideran (y desde hace muchos años) que lo que tenemos en España no es una verdadera democracia.

    Sin embargo me parece de chiste que se nos ponga como ejemplo de libertad a los Estados Unidos de America, que hasta hace poco mantenían como esclavos a parte de su población, y que trata al resto del mundo como siervos.

    Por cierto ¿no incluye en esclavismo y la violencia de occidente como un aspecto en los que occidente fue "superior" al resto de civilizaciones?

    Y ¿que es ser "superior"? ¿Somos superiores a un pueblo "primitivo" como los bosquimanos? Los bosquimanos no acaparan, no tienen concepto de la propiedad privada, como todo es comunitario no roban, y no hacen la guerra. Trabajan un promedio de 16 horas semanales, con lo que satisfacen sus necesidades básicas, sin crearse necesidades adicionales como hacemos nosotros.

    ¿Es nuestra cultura superior a la suya?

    Dicho lo dicho, toma nota del libro para leerlo. Al fin y al cabo yo también soy occidental ;)

    ResponderEliminar
  14. La superioridad, aunque yo he hablado de preponderancia (superiores son los rendimientos en esos campos), viene, Hermano E, de que vivimos muchos más años de media, tenemos medicinas y nuestra tasa de mortalidad por muerte violenta es varios órdenes de magnitud menor entre los cazadores recolectores y nosotros.

    Por supuesto que incluye el esclavismo, la colonización y la segregación racial.

    ResponderEliminar
  15. Mira, éste es el que te decía en tuiter, se ve que es un título y un tema muy de moda http://www.amazon.es/Civilizaci%C3%B3n-historia-cr%C3%ADtica-mundo-occidental/dp/8484328619/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1363726545&sr=8-1
    Si quieres te lo dejo.

    ResponderEliminar
  16. Ahora lo pincho y me lo dejo para verano. Estás haciendo de mí una esclava de Amazón... y una mujer sin personalidad.

    Me llama la atención el último párrafo, que hace referencia a la religión. Es aplicable al cristianismo pero no a todo, porque hay grandes diferencias en el desarrollo de los países católicos y en los protestantes. Puede que globalmente no, o en comparación a los no cristianos sea igual, pero luego entre nosotros sí hay diferencias.

    La frase de Consus es muy cierta, mucho.

    ResponderEliminar
  17. Tiene buena pinta, Juanjo, parece la cara opuesta de este. Lo apunto.

    Carmen, establece diferencias entre el protestantismo y el catolicismo, pero la afirmación que hace de que civilizaciones religiosas trabajan más es en general, no centrado en el protestantismo o el cristianismo. Hay una parte en la que se habla de la ética protestante del trabajo. En fin, que es un libro muy interesante y como he visto que te lo has comprado, pues que lo disfrutes!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares