
Para empezar quiero hablar de una cosa que me ha llamado muchísimo la atención. No aparece prácticamente ninguna mujer en el libro. El ser unas memorias y no hablar más que de pasada en dos ocasiones de sus dos esposas me hace ver, supongo, la diferencia entre ese mundo de ayer y el de hoy. Únicamente menciona a su primera esposa para indicar que una amigo se abalanzó sobre él y su esposa pensó que lo estaban atracando. A la segunda la menciona para decir que el día que iban a casarse por lo civil en Bath se interrumpió la boda porque empezó la segunda guerra mundial.
Y ese es otro punto que hace este libro extraordinario. Permítaseme la licencia, para nada peyorativa. Es que Stefan Zweig aparece como un Forrest Gump de su tiempo. Está siempre en todos los momentos clave en algún lugar preeminente y conoce a una pléyade de personajes, muchos de los cuales son desconocidos en la actualidad y otros siguen siendo referentes culturales. Conoció a Rilke, a Verlaine, a Mann, a Rodin, a Freud, a Shaw, a Croce, a Gorki, A Strauss, a Toscanini, a Hofmannsthal... y a muchos más de los que ahora no me acuerdo.
Es muy interesante su lucha por la paz y como finalmente termina como apátrida. Narra también la sociedad anterior a la guerra y ese afán por la cultura de la sociedad vienesa, como estudió en la universidad por deseo de sus padres y cómo el ser universitario era visto como un salto adelante en la sociedad. Describe muy bien ese cambio social en el que la seguridad era tenida como bien supremo y la experiencia como fundamental a la sociedad en la que la juventud era tenida como valor fundamental. Describe el horror de la guerra y de la posguerra, la inflación, la miseria, la especulación.
A su favor he de decir que me sorprendió su postura en su viaje a la unión soviética y el no tomar partido por el comunismo no dejándose impresionar por las cosas que vivía. Una de las cosas que destacan es su prudencia y su gran afán de conocimiento. También la libertad como máxima irrenuciable en su vida. Además llevada hasta sus máximas consecuencias, aunque eso no está en el libro. Cuando le pareció que todo estaba perdido y que nunca dejaría de ser un apátrida se suicidó.
Hay otro momento muy interesante que es cuando reflexiona sobre la libertad como bien supremo, pero por otro lado se da cuenta de que no está dispuesto a defenderla hasta sus últimas consecuencias.
Resalto aquí algunos párrafos que me han llamado la atención (he de decir que yo normalmente no subrayo los libros, pero con esto del libro electrónico me estoy animando, aunque me cuesta):
"La peor maldición que nos ha acarreado la técnica es la de impedirnos huir, ni que sea por un momento, de la actualidad"
"Todo esto está registrado no por una sola persona, sino por las miles que lo han sufrido, y llegará un día en que una época más tranquila, no moralmente cansada como ya lo está la nuestra, leerá estremecida sobre los crímenes que cometió un solo hombre, rabioso de odio, en el siglo XX" (hablando sobre Hitler).
"¿Cuándo la razón ha podido con los sentimientos?"
"Toda sombra es, al fin y al cabo, hija de la luz y sólo quien ha conocido la claridad y las tinieblas, la guerra y la paz, el ascenso y la caída, sólo éste ha vivido de verdad."
Es un libro que recomiendo. Ahora me pondré con el de Tony Judt sobre la posguerra en Europa. Me comprometí a leerlo y lo haré. Claro, que lo voy a leer en inglés por mi racanería. Me ha costado 10€ para el Kidle y me costaba 30€ en español. Así tengo una continuidad temporal, aunque me parece que no ideológica, pero como me han dicho que me lea algo de Judt y luego hablamos, pues me leo algo de Judt y luego hablamos.
Ahh!! se me había olvidado. También Zweig se preguntaba, como un servidor, por qué su destino tenía que estar en manos de una docena de personas. Por qué su existencia, su nacionalidad, su destino estaba un manos de sólo unos pocos que detentaban todo el poder. Millones de personas murieron por decisiones políticas tomadas por una cantidad no muy amplia de personas. (Perdón por el añadido, pero me he acordado después... es lo que pasa por no tomar notas)